lunes, 6 de julio de 2009

La resiliencia

Es un concepto utilizado en física que refiere a la resistencia que oponen los cuerpos, en especial los metales, a la ruptura por choque o percusión. En ciencias sociales podemos decir que es la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado. Si no existiera la resiliencia pues evidentemente seríamos personas sin tolerancia a la frustración.

Para ser resilientes debemos tener ciertas características de personalidad como son: adaptabilidad, baja susceptibilidad, y dentro de las más importantes, conductas vitales positivas; en términos llanos, una gran autoestima, optimismo y actitud adecuada; para adquirir estas características es importante haber recibido desde la infancia el afecto incondicional, la guía y protección de un adulto significativo y las redes informales de apoyo.

La gente resiliente tiene características muy interesantes, como una gran capacidad de insight, independencia de pensamiento, conciencia moral, autoestima consistente y otras como creatividad iniciativa etc.

Y viene al tema la resiliencia por la final de Wimbledon del día de ayer, en donde Roger Federer, por cierto ya considerado el mejor tenista de todos los tiempos, le gana en cinco sets al estadounidense Andy Roddick; y el tema por supuesto es para el victimado ya que con esta derrota se ponen en 19-2 a favor de RF. Sin embargo para agregar algo más doloroso, podemos decir que de esos diecinueve partidos perdidos tres han sido en la final del torneo más importante del mundo.

Qué pensará Roddick después de esta última derrota, tiene la posibilidad de decir que perdió con el más grande de todos los tiempos, tiene la opción de decir que Federer sólo le rompió una vez su servicio, tiene la posibilidad de decir que más parejo no pudo estar el encuentro y a lo mejor presumir cierta ventaja por los juegos ganados por él, sin embargo al final el resultado fue adverso.

Ellos se dedican a jugar tennis y nosotros a los negocios y cuando sucede lo mismo pero en nuestro terreno, en donde las cosas no salen a veces como esperamos, los contratos se retrasan, las facturas no las pagan, como reaccionamos ante esas adversidades; es poco probable que Roddick deje de jugar ahora que esta en su mejor momento, así como nosotros dejemos de trabajar; entonces como se dice en el tennis eso fue en el punto anterior; así que a darle que hay muchos sets y partidos por ganar.

miércoles, 1 de julio de 2009

La cultura de la esperanza y el alambrito o aventarse como el borras.

México empató ayer con su similar de fútbol de Guatemala, en el partido más malo que haya yo visto en mis casi 50 años. La alineación salvo por dos jugadores, fue totalmente nueva y por supuesto, se les notaba la falta de conjunción tan importante en este deporte, y aún así teníamos fe en ganar, como siempre utilizando la cultura de la esperanza.

La idea de estar siempre improvisando de nuestro país nos lleva a una serie de consecuencias graves al momento de la acción, y compromete los resultados que deseamos tener; ayer fue en fútbol, mañana en economía o en la legislación, implementación de programas e incluso leyes que después tienen que ser derogadas pues les falta sustento, en fin que lo que inicia como una gran habilidad, generar planes millonarios o para solucionar problemas, (como cuando el maistro compone nuestro coche de cualquier desperfecto con un simple alambrito), más adelante nos juega una charada en todo aquello que pretendemos arrancar.

Es cierto que a los mexicanos nos encanta improvisar, y somos de verdad buenos para eso, sin embargo se nos olvida que debemos estructurarnos y crear cimientos sólidos que nos permitan más adelante improvisar (si es que nos gusta tanto) sin el riesgo del fracaso.

Los mejores planes con las mejores intenciones, pierden su valor en manos de quienes piensan que son tan hábiles para poder manejarlo y esperanzados en sus capacidades, saltan a la cancha sin tener los vínculos correctos, o los acuerdos establecidos o los compromisos por escrito.

No se si admiro el desparpajo con el que sin un esquema completo, se atreven a hacer las cosas, o critico que los planes tengan más posibilidades de fracasar que el de salir adelante, o bien sin planes ni los estudios adecuados se avientan como el borras. Todo esto a colación por un programa del Gobierno Federal a través SECTUR vía AMTAVE de incubación de empresas el cual arranca y por cierto algunos meses tarde, de pronto se ve detenido, pues la gente quien lo maneja, no tiene la capacidad para coordinar un proyecto como este; y entonces detenido el programa con pagos por hacer a los prestadores de servicios, no encuentran la forma: unos de volver a arrancar el programa sin recursos (pues ya se los acabaron) y los otros de cómo dejar de subsidiar al gobierno? Y cobrar sus facturas.

Desconozco otros planes del Gobierno Federal, sin embargo les puedo decir que en este caso, el plan era muy bueno, los apoyos económicos eran maravillosos, la gente que lo manejó era el problema…

Por cierto que Estados Unidos casi gana ayer la Copa Confederaciones de fútbol ante Brasil, días antes le ganó a España y juega contra México el cinco de agosto, Esperamos que el Vasco encuentre para ese partido a los jugadores que hagan la hombrada, aunque para ello los busque en el Atlético San Pancho o en liga de los barrios o en la Deportiva; o… tal vez… será que a lo mejor en AMTAVE si saben jugar fut.