martes, 29 de diciembre de 2009

2009 por fin... acabó

Cada año que pasa deja cosas buenas y malas que nos marcan con un recuerdo, que al paso de los años se vuelve nostálgico, sin embargo seguro este 2009 no será igual, Las recesiones económicas en el primer mundo dejaron encuerados los mercados para los países de segunda, de tercera y los de cuarta como México; demostrando una vez mas la diferencia de una planeación gubernamental a una improvisación del gobierno, mostrando que es fácil administrar hasta llegar al derroche cuando hay opulencia y falta de capacidad cuando hay condiciones poco favorables para subsistir.

Se vino todo de golpe, Europa estornudó, a Estados Unidos le dio flu y a México bronconeumonía, mas no se si mental o real; sin embargo de cualquier manera nos inventamos una Influenza (HNMLOP como bien la llamara Elba Esther en su discurso), que sirvió para que Marcelo, buscando popularidad por supuesto sin éxito,(si no que le pregunten a los restauranteros de la Condesa entre otros) tomara medidas más radicales que el secretario de salud y todo el país entero, en ese su camino desde hoy perdido hacia la presidencia.

Cayeron las bolsas de todo el mundo y hasta los países árabes declararon suspensión de pagos; quebraron muchas pymes, los grandes consorcios amañados retrasaron sus pagos tomando más plazo de lo acordado, a la entrega de los productos sin aviso y sin reclamos directos por parte de los resignados productores, miles de personas se quedaron sin empleo, once millones en Estados Unidos y en México sin comentarios buscando no deprimirnos, pero muchos de esos entraron al subempleo.

Ahhh 2009 sin duda no será bien referido en la historia de la economía mexicana pero… será el año más recordado por miles de mexicanos quienes con hambre y un paupérrimo manejo de país vieron clasificar a la selección mexicana y gritar ¡¡¡¡¡¡¡Nos vamos al mundial, nos vamos al mundial!!!!!! Con la verde en el corazón.

viernes, 13 de noviembre de 2009

El hombre Mediocre

Ningún libro antes me había aportado tanto conocimiento como esta obra de José Ingenieros, a mis cuarenta y tantos años con gusto por la lectura, sería impensable poder encontrar en un texto de pronto palabras que ni siquiera hubiera escuchado alguna vez, tomando en consideración haber leído a autores de renombre, que he interactuado en diferentes foros donde utilizan lenguajes técnicos; encontrar una o dos desconocidas bueno tal vez sea normal por la época en que fue escrito el libro, pero encontrar más de cien palabras de uso común o en desuso que pueden ser revividas y que desde este momento se adicionaron a mi lenguaje es un enorme tesoro, algo realmente maravilloso y fue un plus inesperado que otorga este libro.

Desde la introducción hecha por Raúl Carrancá y Rivas, en donde no tan sólo da un panorama de la obra, sino su misma introducción es una obra completa y muy buena por cierto; crea un ambiente de lectura pausado, e invita a tomar el texto con la regla de leer despacio, de dos o tres hojas al día y saborear como un buen café gourmet y meditar.

Las aseveraciones hechas por Ingenieros para definir los aspectos de la mediocridad son sin titubeos, tan claras, llanas y categóricas que van encuadrando a personas, actitudes, sociedades, políticos, e irremediablemente, una que otra vez te viene el saco a ti mismo.

Me parece que los cuarentas es una buena edad para leer este libro, pues se tienen distintas formas de ver la vida y a esta edad aprender es ser, no una obligación; por lo cual si ya se tiene la edad o se esta cerca de ella o después le recomiendo culturizarse con esta inmejorable obra.

viernes, 21 de agosto de 2009

Las frases célebres

Las frases célebres son extractos de razonamiento o cuestionamientos robados a los autores, ideas que surgen en personas brillantes que a veces sin intención sueltan a la vida y son consideradas importantes; este tipo de pensamientos son utilizados por la sociedad quien hace uso de este ingenio, para aplicarlas en momentos precisos.

Las frases célebres describen momentos, situaciones, personas, estados de ánimo; hay desde las solemnes hasta las cómicas, pasando por las irónicas; amenazadoras hasta amorosas, o aquellas filosóficas que son tan profundas como el pensamiento del autor mismo.

Lo delicado de utilizar una frase célebre es el momento; tiene que tener un ritmo, un tiempo y ser acertado de acuerdo al tema, para ser utilizado; con la desventaja que puede ser malentendido o mal interpretado, lo cual pudiera romper la fluidez de una conversación.

Cuando son bien utilizadas, crea un entorno, robustece la información e invita a quien relata para que continúe haciéndolo, como a quien escucha para retomar su atención.

Si analizamos muchas de las frases que existen, encontraremos que cada una describe el momento histórico en que fue hecha, la persona quien lo dijo, su estado de ánimo y hasta pudiéramos hablar de sus creencias, todo en un par de renglones o en sólo uno.

Una vez que la frase se vuelve célebre, entra en una dimensión atemporal en donde es aplicable a cualquier momento histórico y no tiene fecha de caducidad.

Todo este escrito es porque me encontré una frase acuñada por William Shakespiere que dice “La ira es el veneno que uno toma, esperando que se muera el otro” la cual se me hizo genial pues es aplicable a modificar estados de ánimo que lejos de herir a alguien, nos hace daño a nosotros mismos.

Por supuesto existen mil frases célebres de todos los tiempos y en todas las culturas, normalmete utilizamos aquellas en que conocemos al autor, nos representa algo semejante a nuestra vida o simplemente la frase es tan vehemente que aporta algo a nuestro bagaje cultural.

Cito algunas que creo son ingeniosas.

"La juventud quiere más ser estimulada que instruida." Johann W. Goethe

"No hay sitio bajo el cielo más dulce que el hogar." John Howard Payne

"Probamos el oro en el fuego, distinguimos a nuestros amigos en la adversidad." Isocrates

"Hay pecados cuya fascinación está más en el recuerdo, que en la comisión de ellos." Oscar Wilde

"La libertad no puede ser concedida graciosamente; tiene que ser conquistada gloriosamente." Max Stirner

"Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa." Demócrito

"El amor es lo único que crece cuando se reparte." Antoine de Saint-Exúpery

“Errar es de humanos, pero echarle la culpa a otros es más humano” Les Leutiers

“Mi esposa es un objeto sexual, cada vez que le pido sexo ella objeta” Bob Hope

En fin para aquellos amantes de las frases, les recomiendo la siguiente página frases@frasedehoy.com

lunes, 3 de agosto de 2009

El látigo negro

Hace ya muchos años no tenía la oportunidad de ver una película mexicana de esas de los años tal vez 50’s, en donde el impresionante paladín terminaba por ordenar a un pueblo donde la impunidad reinaba en el lugar, donde los oprimidos eran vapuleados por el hacendado del pueblo y como siempre en las historias, el hijo de la familia de clase media se va para otros lares a estudiar y prepararse; cuando regresa se da cuenta de la injusticia que existe en el lugar y disfrazado de lo que puede, regresa haciendo justicia con el arma que quien sabe donde aprendió a usarla, le es suficiente para acabar con todos los opresores del pueblo, convirtiendo el lugar en uno habitable.

La película realmente es muy mala, los textos son malos, me impresionó ver que es más rápido un hombre con látigo que otros con revolver; sin embargo recuerdo que esa misma película la vi, tal vez hace unos 40 años y me encantó; a los 8 años no eres tan exigente, ni te das cuenta de los trucos, de lo mala que es la escenografía o de lo llana y repetitiva que es la trama, simplemente la disfrutas.

Sin embargo ahora te puedes dar cuenta a manera de reflexión, que las películas de este tipo, siempre guardan una imagen real del país, en donde unos con cierta impunidad pues están apadrinados por políticos quienes trabajan para su beneficio, se aprovechan de los otros que no están relacionados.

Lo triste es, que eso pasa en las películas, pero si nos damos una asomadita en Michoacán, Guerrero, Chihuahua, por nombrar algunos estados, nos damos cuenta que es real y que no es ciencia ficción y que existen grupos de poder a los que hay que temer, no importa de qué bando sean… todos son malos y de plano las instancias gubernamentales están siendo superadas, o están mezcladas con ellos.

Ciertamente necesitamos un paladín que resuelva nuestros problemas, mi única pregunta es: ¿será más rápido un látigo que un AK47?…

lunes, 6 de julio de 2009

La resiliencia

Es un concepto utilizado en física que refiere a la resistencia que oponen los cuerpos, en especial los metales, a la ruptura por choque o percusión. En ciencias sociales podemos decir que es la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado. Si no existiera la resiliencia pues evidentemente seríamos personas sin tolerancia a la frustración.

Para ser resilientes debemos tener ciertas características de personalidad como son: adaptabilidad, baja susceptibilidad, y dentro de las más importantes, conductas vitales positivas; en términos llanos, una gran autoestima, optimismo y actitud adecuada; para adquirir estas características es importante haber recibido desde la infancia el afecto incondicional, la guía y protección de un adulto significativo y las redes informales de apoyo.

La gente resiliente tiene características muy interesantes, como una gran capacidad de insight, independencia de pensamiento, conciencia moral, autoestima consistente y otras como creatividad iniciativa etc.

Y viene al tema la resiliencia por la final de Wimbledon del día de ayer, en donde Roger Federer, por cierto ya considerado el mejor tenista de todos los tiempos, le gana en cinco sets al estadounidense Andy Roddick; y el tema por supuesto es para el victimado ya que con esta derrota se ponen en 19-2 a favor de RF. Sin embargo para agregar algo más doloroso, podemos decir que de esos diecinueve partidos perdidos tres han sido en la final del torneo más importante del mundo.

Qué pensará Roddick después de esta última derrota, tiene la posibilidad de decir que perdió con el más grande de todos los tiempos, tiene la opción de decir que Federer sólo le rompió una vez su servicio, tiene la posibilidad de decir que más parejo no pudo estar el encuentro y a lo mejor presumir cierta ventaja por los juegos ganados por él, sin embargo al final el resultado fue adverso.

Ellos se dedican a jugar tennis y nosotros a los negocios y cuando sucede lo mismo pero en nuestro terreno, en donde las cosas no salen a veces como esperamos, los contratos se retrasan, las facturas no las pagan, como reaccionamos ante esas adversidades; es poco probable que Roddick deje de jugar ahora que esta en su mejor momento, así como nosotros dejemos de trabajar; entonces como se dice en el tennis eso fue en el punto anterior; así que a darle que hay muchos sets y partidos por ganar.

miércoles, 1 de julio de 2009

La cultura de la esperanza y el alambrito o aventarse como el borras.

México empató ayer con su similar de fútbol de Guatemala, en el partido más malo que haya yo visto en mis casi 50 años. La alineación salvo por dos jugadores, fue totalmente nueva y por supuesto, se les notaba la falta de conjunción tan importante en este deporte, y aún así teníamos fe en ganar, como siempre utilizando la cultura de la esperanza.

La idea de estar siempre improvisando de nuestro país nos lleva a una serie de consecuencias graves al momento de la acción, y compromete los resultados que deseamos tener; ayer fue en fútbol, mañana en economía o en la legislación, implementación de programas e incluso leyes que después tienen que ser derogadas pues les falta sustento, en fin que lo que inicia como una gran habilidad, generar planes millonarios o para solucionar problemas, (como cuando el maistro compone nuestro coche de cualquier desperfecto con un simple alambrito), más adelante nos juega una charada en todo aquello que pretendemos arrancar.

Es cierto que a los mexicanos nos encanta improvisar, y somos de verdad buenos para eso, sin embargo se nos olvida que debemos estructurarnos y crear cimientos sólidos que nos permitan más adelante improvisar (si es que nos gusta tanto) sin el riesgo del fracaso.

Los mejores planes con las mejores intenciones, pierden su valor en manos de quienes piensan que son tan hábiles para poder manejarlo y esperanzados en sus capacidades, saltan a la cancha sin tener los vínculos correctos, o los acuerdos establecidos o los compromisos por escrito.

No se si admiro el desparpajo con el que sin un esquema completo, se atreven a hacer las cosas, o critico que los planes tengan más posibilidades de fracasar que el de salir adelante, o bien sin planes ni los estudios adecuados se avientan como el borras. Todo esto a colación por un programa del Gobierno Federal a través SECTUR vía AMTAVE de incubación de empresas el cual arranca y por cierto algunos meses tarde, de pronto se ve detenido, pues la gente quien lo maneja, no tiene la capacidad para coordinar un proyecto como este; y entonces detenido el programa con pagos por hacer a los prestadores de servicios, no encuentran la forma: unos de volver a arrancar el programa sin recursos (pues ya se los acabaron) y los otros de cómo dejar de subsidiar al gobierno? Y cobrar sus facturas.

Desconozco otros planes del Gobierno Federal, sin embargo les puedo decir que en este caso, el plan era muy bueno, los apoyos económicos eran maravillosos, la gente que lo manejó era el problema…

Por cierto que Estados Unidos casi gana ayer la Copa Confederaciones de fútbol ante Brasil, días antes le ganó a España y juega contra México el cinco de agosto, Esperamos que el Vasco encuentre para ese partido a los jugadores que hagan la hombrada, aunque para ello los busque en el Atlético San Pancho o en liga de los barrios o en la Deportiva; o… tal vez… será que a lo mejor en AMTAVE si saben jugar fut.

miércoles, 24 de junio de 2009

INDIVISA MANENT

El pasado sábado 20 de Junio se realizó en la Universidad La Salle, el desayuno de exalumnos número treinta, al cual algunos miembros de aquel salón treinta y cinco acudimos para recordar viejos tiempos; es muy grato ver a tus antiguos compañeros que la vida no ha podido cambiarlos ni un ápice, el que ha sido bromista sigue siendo igual, el que contaba chistes se sabe nuevos, y así; la verdad es lo que esperábamos todos; llegaron gente del interior de la república explícitamente para esta reunión que dicho sea de paso como tal no es algo excepcional, sin embargo los recuerdos y la nostalgia del pasado hacen que el precio del boleto valga la pena.

El tiempo ha pasado de prisa y cuando te comparas con otras meses de gente mayor que tú, te sientes joven; sin embargo cuando te toca junto a ti alguna mesa de recién egresados, te sientes como ellos te dicen “Señor”.

El convivir con mis compañeros de generación, me dejó la certeza de saber que las amistades largas si existen, que el requisito fundamental para seguir siendo amigo es: ser tú, ser predecible y ser auténtico, no importa la panza, lo calvo ni lo canoso que estemos. Ese momento… fui de diecisiete años otra vez, molesté y me molestaron.

Por supuesto no nos sacamos nada en las rifas, pero bueno no importó mucho, la foto de todos los asistentes al desayuno debe estar genial, a nosotros nos tocó hasta atrás, es probable que no nos veamos pero ahí andábamos en la bola.

Por cierto vi antiguos maestros y tristemente me enteré de la muerte de quien para todos nosotros fuera un ícono de la Universidad, el chango Torres Lemus, quien falleció este año. Y entre noticias y emociones nuevamente pasaron tres horas como un suspiro; el momento fue sublime, lo disfruté en grande, espero pase el tiempo para volver a la misma sensación el próximo año.

INDIVISA MANENT

lunes, 22 de junio de 2009

Día del Padre…

Ayer domingo, se festejó en México al igual que en muchas partes del mundo el día del padre, ciertamente no tiene tanto auge como el día de la madre en nuestro país, pero se festeja; aunque realmente pudiera pasar inadvertido… el ¿por qué?, bueno cómo explicarlo, vivimos en un matriarcado (que no reconocemos por cierto) oculto por conveniencia de todos los habitantes, y aunque hacemos bromas a ese respecto, es cierto la verdad es que el cordón umbilical de los mexicanos con sus madres es indestructible, y aunque en muchas ocasiones trasladen la dependencia a las esposas, mientras la madre exista eso perdurará hasta su muerte; no así con los padres y probablemente de ahí viene la diferencia en el festejo.

Como sociedad es el único festejo que tiene el hombre en el país, y hasta en eso estamos retrasados a nivel del mundo, es por eso que debemos pugnar por iniciar dos celebraciones que nos permitirán estar a nivel de la mujer quienes tienen su día internacional desde el año de 1911 y otros muchos, creados por gente sin quehacer, por citar algunos, el día de la secretaria y de la enfermera.

En el mundo, existe el día internacional del hombre se festeja el 19 de noviembre, fue inaugurado en 1999 (nomas 88 años después y aún así dicen que no las tomamos en cuenta) en Trinidad y Tobago y actualmente es celebrado en Australia, Estados Unidos, Jamaica, India, Malta, Reino Unido y Singapur. Los objetivos de celebrar este día son tratar temas de salud de varones jóvenes y adultos, promover la igualdad de género, resaltar el rol positivo de los varones y celebrar sus contribuciones por ejemplo a la comunidad, familia y al cuidado de los hijos.

La idea de instaurar este día fue avalado por Naciones Unidas y se entrelaza con otro evento que nace en Australia que tiene como nombre “Movember” (Moustache November) que tiene el mismo objetivo sin embargo es todo un mes completo en el que se hacen festejos para obtener recursos y apoyar a las organizaciones de cáncer de próstata y testicular para ayudar a los varones; la tradición es dejarse crecer el bigote en ocasión de este evento, de ahí su nombre. Actualmente se realiza en Nueva Zelanda y desde 2007, el evento comenzó a realizarse también en Canadá, España, Estados Unidos y Reino Unido. En cada uno de esos países, se recolecta dinero el cual es destinado a una o más asociaciones para investigar sobre temas de salud de los hombres, En 2008, se sumó Irlanda (donde se dona a Action Prostate Cancer) con planes de extenderlo a otros países de Europa como Alemania, y de Latinoamérica.

Aunque no contamos con una Lisístrata para abanderar nuestro movimiento, los esfuerzos para obtener días de reconocimiento como las mujeres, seguro no cesará en el mundo; sin embargo en México somos guadalupanos y pare Usted de contar.

miércoles, 17 de junio de 2009

Un paso grande para la humanidad fue lo que se comento cuando en 1969 Neil Amstong pisaba por primera vez la luna; hoy acabo de terminar la configuración de mi blog y diablos fue un gran paso tecnológico de mi parte, aunque creo a la humanidad y sobre todo a mis amigos les importará un pepino, mi par de genes argentinos se sienten satisfeeechos ¡lo oyo!